martes, 11 de noviembre de 2025

GANCHILLO CON TIRAS DE BOLSAS DE PLÁSTICO

    A nuestra madre, que en paz descanse, le encantaba aprender cosas nuevas. En una visita que hicimos a su hermana, en Burgos, le enseñaron cómo cortar bolsas de plástico para hacer ovillos con los que tejer a ganchillo. 
 
 
 
     Así es que se puso a hacer carteras, bolsos, posavasos y cestitos con las bolsas de plástico de los supermercados, Alcampo, Dia, Mercadona. Como este bolso tan mono de la foto, que está tejido a punto bajo.   
 

     Además, cuidaba mucho los acabados, les ponía forro, asas hechas con un cordón de ganchillo.
       A mi hija, cuando era pequeñita, le hizo esta carterita. 
 
  
     Tiene toda suerte de detalles: forro de raso, cremallera, cierre con botoncitos de bola verdes, de adorno y cordón para colgárselo. 

    
            Su creatividad no tenía descanso, así es que se hizo esta otra bolsa de las labores, de color blanco, alargada y estrecha, para guardar los ovillos de lana y las agujas de punto. 
 
 
 
     Incluso le puso forro con una tela muy bonita de flores entonada con los colores de la bolsa.  

 

    Son curiosos los efectos cromáticos que producen las letras de publicidad de las bolsas de los supermercados, al ser cortadas y tejidas. En este otro enlace os enseñan también cómo cortar las bolsas de plástico para hacer ovillos.

 
En mi novela gráfica, "La hija del escrutador", aparece el personaje de mi madre haciendo punto y ganchillo continuamente. 
 

jueves, 6 de noviembre de 2025

     En esta ocasión quiero mostraros un trabajo que no es manual, pero es fruto de mi creatividad: mi novela gráfica "La hija del escrutador". El protagonista es mi padre, un escrutador de quinielas.

     Aquí os dejo la entrevista que acaban de publicar sobre la novela, en el periódico Vallecas del actual mes  de noviembre de 2025.

 
 
     También han publicado una reseña de la novela, en la sección de Libros de la revista MIA de este mes de noviembre de 2025 (junto a la cantante Rosalía, ni más ni menos). 
 
 
     Los que veis este blog en Singapur, o en EEUU, en Alemania o en México, podéis comprarlo por Internet en Amazon, o la Fnac, o en El Corte Inglés, o en cualquier otra librería multinacional. Aquí os dejo los enlaces.
      
       Muchas gracias y espero que os guste. 
 
 

sábado, 1 de noviembre de 2025

LABORES DE TERE

     Estas delicadas labores tienen 60 años y las ha conservado todo este tiempo su autora, nuestra amiga Tere.

     Esta es una especie de punto de nido de abeja, o panal como se llama en otros países de habla hispana, minúsculo y delicado. Tiene unas florecitas rosas que mi madre llamaba "al minuto" (en inglés "rolling needle embroidery"), que hoy se hace con la llamada "aguja mágica"). 

Kit de bordado para principiantes que se encuentra en Internet.

     La labor siguiente es mucho más sencilla: el motivo es una cesta de flores bordada a punto de cruz sobre tela de lino y rematada con la misma puntilla. 

La labor lleva el sello que ponía la profesora de Hogar en el colegio de La Divina Pastora, Madrid.        


     La siguiente labor se trata de un zurcido, cuyo objetivo sería remendar un agujero de una tela gastada o roto, pero que aquí se convierte en un adorno y en una labor primorosa, por el uso de los colores, que forman una especie de cuadros escoceses, para los que hay que tener muy buena vista. Aparte de que hoy en día que se llevan los pantalones rotos... No obstante, en este enlace tenéis varias ideas de bordados para tapar agujeros. La tela, finísima, casi transparente.


Zurcidos elegantes y muy bien ejecutados con juego de colores

    En la siguiente foto, si no me equivoco (ya me corregirá la autora, si procede) hay una especie de punto de vainica y de incrustación; se van sacando hilos y se van rematando los bordes de los agujeros con un minipunto de festón.

 
37b405ff88668d43e93dc859d3e8c7b1  Distintos tipos de festón.
 
La siguiente labor utiliza el punto de cruz con rellenos y vacíos, para hacer una especie de punto de Asís.  
 

      En esta labor hay ojales y presillas sobre tela blanca de batista. Entiendo que el recuadro de tela del centro era para reforzar al hacer los ojales, pero no sé muy bien explicar el proceso de costura.

      

       Aquí las cuatro labores, tan bien conservadas.


Tere en 6º de Bachillerato, cuando hizo estas labores, a principios de los sesenta.

Tere, en la actualidad, con un echarpe (en realidad toalla de lino) bordado a mano

        Además, en el portal de su casa, en la que me acogió, hay varios murales, superinteresantes, recién restaurados, del artista murciano José María Párraga.

 
Son altorrelieves hechos en cemento fratasado.
  

sábado, 16 de agosto de 2025

CUELLOS DE GANCHILLO

     Ordenando y seleccionando ropa de mi madre, por si se puede donar o le vale a alguien, hemos encontrado estas dos "batitas", como ellas las llamaba, dos vestidos con cuello de ganchillo y tela de algodón. 



    Tienen puntos distintos, pero ambos son circulares y en cada vuelta se va creciendo. Se pueden hacer más o menos escotados y más o menos anchos.





    El diseño es de ella, no los copió de ningún modelo; se pueden utilizar, también, para camisones, con una tela más ligera.










     Para los vestidos, cosió por dentro una goma, a la altura de la cintura, para que se fruncieran y puso dos bolsillos, que siempre es cómodo para llevar un pañuelo o las llaves.




















En este enlace puedes ver el patrón y cómo se hace un cuello parecido.

En estas fotos podéis ver cómo lo lucía mi madre el vestido de las flores rosas y azules.
 

 Y en este enlace tenéis cómo hacer unos cuellos parecidos para vestidos de niñas.

  
 Y aquí puedes leer una muestra de mi novela gráfica "La hija del escrutador", y si te gusta, comprarla.

sábado, 12 de julio de 2025

BOLILLOS VIRTUALES

    En realidad, aquí vengo a hablar de mi libro, la novela gráfica recién publicada, "La hija del escrutador". 


   El proceso de edición ha sido tan complicado como un encaje de bolillos, pero ya lo hemos logrado.

                                     Isis A.

    El título de la obra responde a uno de los cuatro trabajos que desempeñó mi padre, Felipe Montero de Diego: escrutador de quinielas, acomodador del Palacio de los Deportes, tesorero de una mutualidad y ordenanza en el Ministerio de Hacienda.

                    Isis A.
      La historia recrea los años sesenta y setenta de una familia humilde y numerosa en el barrio obrero de Vallecas.

                    Isis A.
      El libro se puede leer en versión papel, como los de las fotos (25 €) o en versión kindle (9 €).

      Los podéis comprar aquí  en papel, o aquí en versión digital,  o en cualquier librería.

       Os anticipo el lugar y fecha de presentación de la obra.


 

miércoles, 9 de abril de 2025

PENDIENTES DE BOLITAS DE LANA

     Desde hace unos años tenía unas bolitas de lana  que me habían sobrado de hacer un collar, de color morado, negro y fucsia.

 

      En mis últimos años laborales de profesora en Roma, observé que casi todas las mujeres romanas, incluyendo mis compañeras del liceo, siempre llevaban collar.

 

     Por contra, las españolas, especialmente las madrileñas, no podemos salir de casa sin pendientes.

  

     Estos son las dos parejas de pendientes que he hecho, unos más largos y otros más cortos, pero ambos modelos son asimétricos.

 

   Como tienen los mismos tres colores del collar, se pueden utilizar en combinación.

    
     Aunque no uso tantos collares como mis congéneres romanas, éste lo utilizo mucho, porque no pesa nada y es resultón con este jersey morado.
 

 
Las piezas de plata de los pendientes son del almacén de Pontejos, que sigue igual de tradicional y surtido como siempre; una institución centenaria en Madrid.
 
   Como los palitos de plata son blandos y se pueden romper, he atravesado las bolas de lana primero con aguja de lana, para ir haciendo camino.
    Y luego con las tenacillas he enganchado el palito en la argollita del pendiente, enrollándolo sobre sí mismo.
     El principal motivo por el que no los he hecho antes, es que con tantas mudanzas, tenía extraviada las tenacillas desde hace algunos años, pero ya las he encontrado.


     Las bolitas procedían de la tienda de al lado, Cobián se llamaba, que hace años desapareció y desde entonces es un chino.
 
   De fondo, reproducción de la piedra Rosetta con las tres escrituras: jeroglífica, demótica y griega.